¿Cómo repartir una herencia con mis hijos?
En los asuntos relacionados con las herencias, es bastante usual que las personas dejen partes iguales entre sus herederos, especialmente cuando estos son los hijos de quien hace el testamento. No obstante, una pregunta que inquieta a muchos es ¿cómo repartir una herencia con mis hijos?
El testamento se define como la forma legal en que se distribuye la herencia de acuerdo con tus prioridades, aunque también presenta sus límites. Existen muchos escenarios posibles dentro de este tipo de procesos. Para saber cómo actuar en estos casos, a continuación, te explicamos en detalle lo que debes hacer.
Reparto de la herencia con testamento
Normalmente, este proceso implica que las herencias se dividan en tres partes o tercios. Con el testamento, el proceso de distribución es mucho más sencillo y práctico.
1. El tercio de la legítima
En este caso, implica que un tercio de la herencia será repartido entre los herederos legítimos, que pueden llegar a ser el cónyuge de quien ha fallecido y sus hijos u otros descendientes de estos en caso de que hayan fallecido.
Es necesario que el tercio se reparta en partes iguales entre los herederos legítimos. Mediante un testamento, se hace una definición de quién se quedará con cada cosa cuando hay dinero en metálico, bienes de valor variable, obras de arte, etc. En otras palabras, se puede hacer una división de la herencia para que no existan disputas entre los herederos.
Igualmente, un padre se encuentra en el derecho de desheredar a un hijo, quitándole su porcentaje de la legítima. No obstante, el hijo puede reclamar su parte de la herencia si está seguro de que no existen suficientes motivos legales para que lo deshereden.
2. El tercio de mejora
Se trata de una herramienta que, como su mismo nombre lo indica, permite mejorar lo que recibirá alguno de los herederos legítimos; eso sí, esto aplica siempre que no se trate de una herencia en la que exista la presencia de hijos y viuda o viudo. En pocas palabras, puedes usar este tercio para darle más a un hijo que a otro de forma legal.
3. El tercio de libre disposición
Gracias a las leyes de la herencia, es posible destinar un tercio de la herencia a quien quieras, puede ser familiar o no, y puede ser heredero legítimo o no. No obstante, al hacerlo, será necesario pagar una mayor cantidad de impuestos por la herencia, a diferencia de lo que habría que pagar si se tratara un familiar.
Reparto de la herencia sin testamento
En caso de que no haya un testamento, el estado se encargará de hacer una repartición en la herencia en caso de que no haya un testamento. En este caso, se aplicarán de forma directa las leyes hereditarias, así como el derecho común en el que se estima quiénes están en posibilidad de heredar, así como el orden en que lo llevarán a cabo, el cual es el siguiente:
- Primer grupo: Hijos y nietos, en caso de que el padre haya fallecido.
- Segundo grupo: Compuesto por padres y abuelos, aunque estos últimos solo aplican en caso de que los padres hayan fallecido.
- Tercer grupo: Solo el cónyuge heredará la propiedad en caso de que no existan herederos del primer y segundo grupo, pero sí tendrá el derecho de beneficio en la herencia. Dicho de otra manera, podrá usar una parte de los bienes.
- Cuarto grupo: Aplica a los hermanos y sobrinos de la persona fallecida, aunque estos últimos lo heredarán solo cuando los hermanos hayan fallecido también.
Por último, en caso de que no haya ningún otro heredero, los siguientes en la línea de sucesión serán los tíos carnales, o los demás parientes de cuarto grado, es decir, primos, tíos y sobrinos segundos. Y en caso de que no haya ningún familiar ni tampoco testamento, el estado pasa a ser el heredero.
Pasos para repartir una herencia con mis hijos
- Lo primero que se debe hacer es buscar asesoramiento legal para entender cómo funcionan las leyes locales, así como los procedimientos de distribución de la herencia.
- Posteriormente, tendrás que identificar los bienes y los activos que posees, incluyendo las propiedades, joyas, obras de arte, inversiones, cuentas bancarias, entre otros.
- Al establecer el testamento, aplica los lotes de la forma más equitativa, siempre que sea posible hacerlo. Si los bienes no contribuyen a que esto sea posible, debido a que tienen diferencia de valor, se compensará al hijo perjudicado con una cantidad de dinero en concreto. No es recomendable dejar una cláusula en la que el hijo beneficiado compense con dinero al hijo perjudicado durante el reparto de los bienes. Esto, debido a que se estaría motivando a los hijos a acudir a valoraciones, generando una discusión en el importe de los bienes y el parámetro de esta diferencia.
- En caso de que no existan bienes inmuebles suficientes como para darlos a los hijos, como cuando hay 2 casas y son 3 hijos, se puede llevar a cabo un lote de dinero o de otros bienes para el hijo que no está adquiriendo el inmueble.
- También se puede establecer una medida en el testamento para que la herencia no se convierta en una pelea interminable. En caso de que el acuerdo de los herederos falle en el reparto, se les obligue a vender los bienes en cierto plazo de tiempo.
- Por su parte, puedes establecer un principio mayoritario. Esto significa que si hay un conflicto ente los hijos, la decisión final será lo que acuerden la mayoría de ellos, lo que obligará al resto de los herederos a ceder.
Repartir una herencia cuando el matrimonio no tiene hijos
En caso de que no haya hijos en el matrimonio, la lógica dice que la herencia será destinada en su totalidad para el cónyuge. No obstante, hay otras variables qué considerar y que han sido establecidas por la ley sobre herencias.
Normalmente, como no hay hijos, los padres serán los herederos legítimos, teniendo derecho a la herencia. Ahora bien, la ley le da protección al cónyuge brindándole la mitad de la herencia, pero solo para su disfrute mientras viva, mas no en propiedad. Ahora bien, las circunstancias cambian cuando no hay ascendientes ni descendientes. En estos casos, el cónyuge sí heredaría todo.
¿Es necesario determinar los bienes que se dejan en herencia?
Las autoridades nunca te obligarán a dejar constancia de cuántos bienes tienes que dejar en herencia, pues el heredero o los herederos recibirán todos, a menos que se indique lo contrario. Así, el fallecido puede expresar por escrito que cierta cantidad de bienes les corresponderá a otras personas, mientras que los herederos obtendrán los demás bienes.
La intención principal de esta medida es prevenir que ocurra un desfase de bienes entre quienes sí aparecen en el testamento y los que en realidad quedan cuando muere una persona. Por esta razón es que se coloca la posibilidad de que los herederos, cuando sean llamados, realicen un inventario de los bienes que existen al momento de heredar.
Es importante tener en consideración que la voluntad del testador es la que mide el reparto de los bienes, razón por la que a cada hijo puede corresponderle una parte diferente de la herencia. No existe un mandato legal que obligue a que el testamento debe repartirse en partes iguales para cada hijo, y ni si quiera, en el caso de los casados, que el viudo/a reciba más bienes que los hijos.
¿Por qué razones se puede desheredar a un hijo?
Dependiendo de cada país, las razones que cita la ley para desheredar a un hijo pueden ser un tanto difíciles de cumplir. Por ejemplo:
- El hijo ha calumniado a su padre y existe una sentencia firme que envíe a prisión al hijo por ello.
- Cuando se ha intentado matar al testador o a su cónyuge.
- Si no se ha alimentado al padre cuando éste lo ameritaba debido a su condición o nunca se prestaron los cuidados que este necesitaba durante su vida.
- Cuando no existe relación alguna con los padres.
Si un hijo llegara a incurrir con cualquiera de estas causas de desheredamiento, una parte de la legítima que le pertenece pasará directamente a uno de sus hijos, es decir, los nietos de quien hizo el testamento.
Repartir una herencia con los hijos no es nada sencillo, pues casi siempre existen problemas cuando llega el momento del reparto. Por ello, es esencial que siempre se haga una buena planificación de la herencia. Tras seguir estos consejos y la ayuda de un buen asesor legal puedes tener la seguridad de que se evitará cualquier tipo de conflictos y malentendidos.
Deja una respuesta